Noticias sobre conservación de la naturaleza en Cali se centran en la COP16, una cumbre mundial de biodiversidad que busca proteger la naturaleza y promover la sostenibilidad. Algunos de los temas clave que se discuten en la COP16 son ¹:
- Avances en la conservación: La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, destacó el ambiente positivo de la sociedad caleña y la movilización social que ha generado la COP16. También resaltó los avances en temas como el marco de implementación, el Artículo del Plan de Trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, y el tema de las secuencias genéticas de bases de datos digitales.
- Financiación para la biodiversidad: La ministra Muhamad mencionó que hay un ambiente constructivo para avanzar en el proceso de negociación sobre la movilización de recursos y el tema financiero. Sin embargo, todavía no se ha llegado a un acuerdo sobre quién debe poner la plata para el fondo de biodiversidad.
- Compromisos de Colombia: El gobierno colombiano se comprometió a restaurar 5 millones de hectáreas de tierra y a proteger la biodiversidad del país. La ministra Muhamad enfatizó que esta meta no fue puesta por el Ministerio de Ambiente, sino que es un proceso de consulta y trabajo conjunto.
- Participación empresarial: La COP16 cuenta con la participación de empresas y organizaciones que buscan promover la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad. El sector bancario, por ejemplo, ha expuesto ambiciosas metas económicas para apoyar proyectos en favor de la biodiversidad.
- Acuerdos y pactos: Durante la COP16, se han firmado acuerdos y pactos para proteger la biodiversidad y promover la sostenibilidad. Por ejemplo, el gobierno colombiano y el sector privado buscan acuerdos para agilizar la transmisión energética y promover la restauración de manglares en el Gran Caribe.
Algunos de los eventos y anuncios destacados durante la COP16 incluyen:
- Donación de Noruega: El gobierno de Noruega donó 20 millones de dólares para apoyar la lucha contra la deforestación en Colombia y proteger la biodiversidad del país.
- Compromiso de universidades: Más de 50 facultades de ciencias del país se comprometieron a reformar sus currículos para enfrentar la crisis de biodiversidad.
- Lanzamiento de Centro Baobab: Se lanzó el Centro Baobab para impulsar la justicia ambiental, étnico-racial y de género.
- Documental sobre restauración de corales: Se presentó el documental «Coraltheca», que detalla el esfuerzo de restauración de corales en el norte del país.